INFORME DIARIO 01 JUNIO (ANÁLISIS BANCO SABADELL)
COMPAÑÍAS QUE APARECEN EN EL INFORME. ESPAÑA: ACS, FERROVIAL, INDRA, SECTOR ELÉCTRICO ESPAÑA, TELEFONICA.
La bolsa europea se toma un respiro
Sin las referencias de EE.UU. las bolsas europeas terminaron una sesión de ligeras correcciones donde lo más destacado estuvo en la revisión al alza de las previsiones de la OCDE gracias a los avances en la vacunación y a las medidas de estímulo. Así EE.UU. mejora +0,4 p.p. hasta 6,9% en 2021 y 3,6% en 2022, mientras que la Eurozona mejora hasta 4,3% en 2021 y 4,4% en 2022 y España se revisó más de 0,3 p.p hasta 5,9% y 6,3% para 2021/22. Finalmente la economía global crecería al 5,8% y recuperaría los niveles pre pandemia en 2022. En el Euro STOXX los mejores sectores fueron R. Básicos y Autos mientras que Utilities y Farma dirigieron las caídas. Por el lado macro, en España y Alemania la inflación preliminar de mayo repuntó más de lo esperado y se sitúa en máximos desde 2017. En la Eurozona la M3 de abril se moderó más de lo esperado. Por otro lado, el gobierno de Merkel dará por terminado el confinamiento el 31 de junio. En China se permitirá tener tres hijos para combatir el envejecimiento poblacional. Por otro lado, el PMI manufacturero de Caixin avanzó ligeramente hasta 52 en mayo (51,9 en abril) y en Japón repuntó ligeramente más de lo previsto.
Qué esperamos para hoy
Las bolsas europeas registrarían un ligero rebote tras las correcciones de ayer. En estos momentos, los futuros del S&P cotizan con subidas del +0,1 (el S&P 500 estuvo cerrado por festividad). Los mercados asiáticos cotizan con caídas (CSI 300 chino -0,1%, Nikkei de Japón -0,1%).
Hoy en la Eurozona la inflación preliminar de mayo, el PMI de manufacturas y servicios final de mayo y la tasa de desempleo de abril. En Alemania la cifra de desempleados de mayo. En EE.UU. el gasto en construcción de abril y el ISM manufacturero de mayo. Se celebra la reunión de seguimiento de producción de la OPEP+. En subastas: Alemania (500 M euros bonos ligados a la inflación 2026).
ESPAÑA
ACS COMPRAR
Atlantia (>50% de Abertis) anunció durante la sesión de ayer que su JGA ha votado a favor (87% del capital representado) de la propuesta de su Consejo de Administración de vender su 88% en ASPI (concesionaria de autopistas en Italia) al consorcio liderado por CDP. Aunque el resultado de la votación no es vinculante para el Consejo, entendemos que éste ratificará el resultado de la JGA en su reunión del próximo 10 de junio, por lo que las opciones de ACS, a priori, se reducen significativamente, aunque entendemos que todavía tendría la opción de lanzar una oferta vinculante (en las últimas semanas había analizando la información contenida en el data room de ASPI) a un precio superior antes de la reunión del consejo. No obstante, esta oferta debería contar con la aprobación del gobierno italiano, tal y como ya comentó la propia ACS. Recordamos que la oferta mejorada de CDP, aunque mantiene una valoración base de 9.100 M euros (por el 100% de ASPI) se aproxima a los 9.300 M euros en base a ciertos pagos diferidos e incluye un earn-out sujeto a la potencial recuperación de las pérdidas producidas por el impacto del Covid-19, entre otras mejoras. En las últimas semanas el flujo de noticias había enfriado considerablemente las opciones de ACS para hacerse con ASPI (o al menos participar de alguna manera en la oferta de CDP) por lo que la noticia, sin ser definitiva todavía, no nos sorprende.
Entendemos que, tras la venta de su negocio de Serv. Industriales a VINCI (recibirá un primer pago de 5.000 M euros al cierre de la misma), si se confirma el cierre de la venta de ASPI a CDP, ACS continuará buscando opciones de crecimiento orgánico e inorgánico en el segmento de las concesiones de autopistas, tal y como ha indicado en diversas ocasiones la compañía. La incertidumbre sobre el destino de los fondos captados con la desinversión de Cobra ha pesado en el valor que ya acumula un –19% vs IBEX en lo que va de año y presenta un +23% de potencial. En nuestra opinión la opcionalidad que le aporta el cobro de los mencionados 5.000 M euros (70% capitalización) en un escenario post-Covid a priori no debería suponer una destrucción de valor para la compañía en el corto/medio plazo y debería limitar el riesgo de caída desde estos niveles.
SECTOR ELÉCTRICO
Hoy el Ministerio para la Transición Ecológica presentará al Consejo de Ministros un Anteproyecto de Ley para acabar con los windfall profits de las nucleares y las hidráulicas. Según fuentes del Gobierno, la propuesta respetaría el marco normativo europeo y sería similar al existente entre 2006/2009, con la minoración de una parte del “dividendo” del CO2 a plantas no emisoras previas al 2005 que vendan energía en el mercado. La previsión del Gobierno es que, en función de los precios actuales por la emisión de CO2 dicha minoración tendría un impacto de entre 800 y 1.000 M euros y podría implicar una reducción del -5% en la factura de los consumidores. Las eléctricas, que no contaban con esta medida, estarían totalmente en contra de la decisión y que el recorte de 1.000 M euros máximo debería ser asumido por los Presupuestos del Estado. Noticia negativa de impacto limitado a falta de conocerse el detalle del texto del Anteproyecto de Ley y su aprobación en el Congreso. Una minoración de esta parte del CO2 afectaría sobre todo a aquellas compañías con mayor exposición a centrales nucleares e hidroeléctricas, donde Endesa contaría con un alto peso en EBITDA de producción de ambas tecnologías (~15% del EBITDA’20) vs 8% en Iberdrola, 4% Naturgy. Creemos que la minoración de esa partida no debería ser muy significativa dado que las tecnologías de respaldo son necesarias en el actual sistema marginalista de precios, que tienen que cumplir el marco regulatorio europeo y que el Gobierno ya se beneficiará y recaudará mucho más con las subastas de emisión ante la escalada del precio del CO2. En todo caso, la cifra de entre 800/1.000 M euros comentada representa c. 5% del EBITDA conjunto de las compañías. Al mismo tiempo, no hay que olvidar que unos precios del pool más altos también terminarían beneficiando a las eléctricas.