INFORME DIARIO 29 JUNIO (ANÁLISIS BANCO SABADELL)
COMPAÑÍAS QUE APARECEN EN EL INFORME: ESPAÑA: BBVA, FERROVIAL, GRIFOLS, TÉCNICAS REUNIDAS. EUROPA: SECTOR AUTOS.
El BCE impulsa los mercados europeos
Las bolsas europeas cerraron en positivo después de que C. Lagarde enfriase los riesgos de fragmentación al anunciar que desde el 1 de julio comenzará la reinversión de los vencimientos en la cartera del programa de deuda antipandemia (PEPP), que asciende a 1,7 Bn euros. Además, el BCE sigue trabajando en la nueva herramienta anticrisis donde podrían detallarse el tamaño y duración de las nuevas compras aunque imponiendo cierta condicionalidad para los estados. Por otra parte, volvió a reiterar una subida de +25 p.b. en julio dejando la puerta abierta a subir +50 p.b. en septiembre si la inflación no se controla. Así, en el Euro STOXX todos los sectores menos Tecnología y Viajes&Ocio subieron, liderados por Utilities y Seguros. Por el lado macro, malos datos en EE.UU. donde la confianza del consumidor de junio se desaceleró más de lo esperado en línea con las últimas caídas en el S&P500 y el índice de la Fed de Richmond cayó más de lo previsto. Desde la Fed, J. Williams y M. Daly enfriaron los riesgos de recesión apuntando un suave aterrizaje de la economía estadounidense, aunque reconocieron que todavía deben actuar contra la inflación. En R. Unido, el gobierno escocés ha anunciado su intención de hacer un referéndum consultivo de independencia en octubre de 2023. En China se siguieron relajando las restricciones Covid-19, flexibilizando el periodo de cuarentena para los viajeros. En la cumbre del G7 se produjeron conversaciones con China e India sobre el cap de los precios del petróleo. En la cumbre de la OTAN Turquía retiró su veto a la adhesión de Finlandia y Suecia.
Qué esperamos para hoy
Las bolsas europeas abrirían con ligeras pérdidas con peor comportamiento de los cíclicos más ligados a Asia, como R. Básicos. En estos momentos, los futuros del S&P cotizan con subidas del +0,23% (el S&P 500 terminó ayer con caídas del -0,88% con respecto al nivel al que estaba al cierre de las bolsas europeas). La volatilidad en EE.UU. subió (VIX 28,36). Los mercados asiáticos cotizan con caídas (CSI 300 chino -0,9%, Nikkei de Japón -1,13%).
Hoy en la Eurozona segundo día de la reunión de la OTAN y el indicador de clima económico de junio. En España y Alemania la inflación de junio y las ventas al por menor de mayo. En EE.UU. la última lectura del PIB del 1T’22.
ESPAÑA
BBVA. Ajuste por hiperinflación en 2T’22. COMPRAR
Confirmó ayer después del cierre que empezará a contabilizar la hiperinflación en Turquía en 2T’22 (con efecto 1 de enero) con impactos de +0,7% en el TE, +19p.b. en CET1 (hasta 12,89%) y -19% en el BDI reformulado en 1T’22. Para todo el año espera una contribución inmaterial del BDI de Turquía, que implicaría BS(e) un impacto de c.-1,5p.p. en la RoTE’22 (hasta 10,5%) y de -14% en el BDI’22 BS(e), con impacto similar en el DPA (dejando yield’22 en 7%). No esperamos impacto relevante en la cotización hoy dado que era esperado y ampliamente descontando (PER’22 ajustado por hiperinflación de c.6,6x vs 7,7x de comparables). Dicho esto, BBVA tampoco hará un outperformance hasta que la economía turca no se estabilice y seguimos prefiriendo Santander.
GRIFOLS. Posible ampliación de capital. Noticia negativa y no esperada. COMPRAR.
Según prensa, GRF estaría analizando una ampliación de capital de hasta 2.000 millones de euros (18% de la capitalización y 30% DF Bruta o 45% de la DFN) para reducir deuda y mejorar sus ratio de apalancamiento (DFN/EBITDA’21 7,5x y 6,8x 2022e). Para ello, y tras romper el mandato con el fondo Hellman & Friedman el año pasado, estaría sondeando a varios bancos de inversión, estando la operación bastante avanzada. Noticia negativa y no esperada, que esperamos tenga un reflejo negativo en la cotización hoy. La ampliación permitiría rebajar el ratio de DFN/EBITDA a c.3,6x BS(e) si bien con un previsible impacto dilutivo significativo ya que asumiendo un descuento de -30% en el precio de la ampliación de capital, el TERP se reduciría a c.15,8 euros/acc. con -10% en nuestro P.O. hasta niveles de 24,5 euros/acc., dejando aun así un potencial>+25%. Teniendo en cuenta la incipiente recuperación, la ausencia de covenants en su deuda y de vencimientos relevantes hasta 2025, nosotros no esperábamos una ampliación de capital. Recordamos que GRF realizará mañana un ID dónde entendemos que aclarará esta información.