INFORME DIARIO 05 ABRIL (ANÁLISIS BANCO SABADELL)
COMPAÑÍAS QUE APARECEN EN EL INFORME. ESPAÑA: CELLNEX, IBERDROLA
Signos de enfriamiento en el mercado laboral estadounidense
Las bolsas europeas enfriaron las ganancias después de que las encuestas de empleo en EE.UU. quedaran por debajo de las expectativas. En el Euro STOXX las subidas estuvieron dirigidas por B. Consumo y Retail mientras que Energía y R. Básicos quedaron como los perdedores del día. Por el lado macro, en España el desempleo de marzo se redujo de forma inesperada marcando mínimos desde 2008 mientras que los afiliados a la Seguridad Social alcanzaron c. los 20,4 M de cotizantes. En la Eurozona los precios de producción se contrajeron más de lo previsto en febrero. En EE.UU. los pedidos de fábrica de febrero volvieron a contraerse más de los pedidos mientras los pedidos de bienes duraderos finales de febrero confirmaron el dato preliminar. Por otra parte, la encuesta de empleo JOLTs de febrero reflejó una menor contratación y algunos operadores esperan que no se suban los tipos de referencia en mayo. Sin embargo, desde la Fed, L. Mester apuntó a unos tipos subiendo al 5% y manteniéndose en estos niveles por algún tiempo. En el ámbito geopolítico, Finlandia se convirtió en el miembro 31 de la OTAN mientras EE.UU. y R. Unido presionan para que se apruebe la adhesión de Suecia. Según Rusia, esta situación aumenta los riesgos de escalada del conflicto.
Qué esperamos para hoy
Las bolsas europeas abrirían con ligeras caídas en la dicotomía entre un ciclo más débil y el fin de las subidas de tipos. En estos momentos, los futuros del S&P vienen bajando -0,1% (el S&P 500 terminó sin cambios con respecto al nivel al que estaba al cierre de las bolsas europeas). La volatilidad en EE.UU. terminó repuntando (VIX 19,00). Los mercados asiáticos cotizan con subidas (CSI 300 chino cerrado por festividad, Nikkei japonés +1,5%)
Hoy en Alemania los pedidos de fábrica de febrero. En España la producción industrial de febrero. En la Eurozona el PMI de servicios final de marzo. En México la inflación preliminar de marzo y la confianza del consumidor de marzo. En EE.UU. la encuesta de empleo privado ADP de marzo, la balanza comercial de febrero y el ISM no manufacturero de marzo.
ESPAÑA
IBERDROLA. Vende 8.539 MW operativos en México. COMPRAR
Comunicó ayer al cierre que ha firmado un acuerdo de intenciones con Mexico Infrastructure Partners (MIP) para la venta de centrales de generación con una capacidad instalada total de 8.539 MW en México (8.436 MW de ciclos combinados de gas y 103 MW de un parque eólico terrestre; 76% de su capacidad en México y 14% de su capacidad total). La valoración supone un EV de 6.000 M dólares (~5.550 M euros; 4,2% del EV de IBE y ~12% de su deuda neta), que puede sufrir ajustes en la fecha de cierre. La transacción cuenta con el respaldo financiero del Fondo Nacional de Infraestructura de México (FONADIN) y otras entidades financieras públicas vinculadas al Gobierno. Entendemos que en la decisión de realizar esta desinversión puede haber influido la visión del actual gobierno de México sobre el modelo energético del país (que perjudicaría a las compañías privadas de generación) aunque la operación encajaría también dentro de la estrategia de IBE anunciada en su CMD de noviembre 2022, donde la compañía prevé financiar parte del PE 2023-2025 (58.000 M euros) con venta de activos (8%) y alianzas estratégicas (7%), aunque solo el EV de esta desinversión ya supera ese objetivo. A esto habría que añadir que en 2022 ya vendió el 49% de Wikinger para financiar su desarrollo y en enero notificó el acuerdo con Norges para la venta del 49% de parques renovable en España (en principio, 1.200 MW). Con respecto a la valoración de los activos, nuestra valoración del 100% del negocio mejicano asciende a 7.857 M euros (c.6% del EV) por lo que el precio de venta (5.550 M por el 76%) estaría c.-8% por debajo de nuestra estimación. Aunque en cualquier caso el impacto en nuestro P.O es irrelevante (