ESTRATEGIA SEMANAL DE CRÉDITO: SOBERANO PRESIONADO POR MAYOR ENDEUDAMIENTO (ANÁLISIS BANCO SABADELL)
Entorno: La Fed dejó inalterados los tipos de interés en el 4,25/4,5% con unas previsiones de inflación al alza (pero transitoria, según Powell) y de crecimiento a la baja. El guiño dovish de J. Powell vino por la ralentización en la reducción de balance en treasury al ver tensionamiento en el mercado monetario. Por otro lado, en la Eurozona se presentó el Libro Blanco de Defensa-Preparación 2030 con el objetivo de articular los 800.000 M euros de inversión en defensa y seguridad de los que 150.000 M euros vendrán del llamado SAFE (prestamos respaldado por la UE). Esta semana en EE.UU. tendremos la venta de viviendas nuevas, la confianza del consumidor de la U. de Michigan y de la Conference Board, pedidos de bienes duraderos de febrero, PIB final del 4T’24, ingreso/ gasto personal y el PCE de febrero. En la Eurozona atención a los PMI’s preliminares de marzo y en Alemania al IFO de marzo.
Índices: Xover en 311 p.b. en la semana de cambio de serie.
Crédito: Los estrechamientos en soberanos depararon retornos positivos en el IG$ (+1,0%), en el HY$ energía (+0,46%) y en el AT1 euro (+0,43%). A su vez los índices Govt. de bonos ligados a la inflación siguieron recogiendo ganancias. Por clase de activos, los bonos senior financieros apenas registraron cambios frente a la mayor volatilidad de la parte subordinada. En corporates, la parte híbrida de Telefónica, Volkswagen y Repsol estrechó con fuerza después de varias sesiones rezagada. En primario, destacó Amadeus con 500 M euros a 5 años al 3,4% de rentabilidad.
Estrategia de mercado: Mayor gasto en defensa en la UE conllevará mayores emisiones de deuda para los gobiernos en un contexto de rentabilidades más atractivas y con un BCE que ya ha dejado de reinvertir la totalidad de los vencimientos del PEPP. En este entorno las instituciones monetarias financieras emergen como el principal candidato a coger el relevo del BCE si los tipos de interés adjudicados siguen siendo atractivos y yendo al alza. En España e Italia, la evolución de las tenencias de bonos soberanos por parte de las entidades financieras se ha ido incrementando progresivamente a lo largo de los últimos años (menor margen para incrementar). Sin embargo, en países como Alemania (tras reducirse en la última década) y Francia hay mucho margen para incrementar la cartera de bonos (en % del total de activos) hasta aproximarse a los niveles máximos vistos en 2010 y 2014. El aumento esperado de emisión bruta en bonos dará lugar al principio a una mayor presión en todos los tramos de las curvas soberanas (rentabilidades más altas) y positivización de las curvas, hasta que el atractivo y la estabilización de paso a las compras en detrimento del crédito corporativo.