INFORME DIARIO 05 OCTUBRE (ANÁLISIS BANCO SABADELL)
COMPAÑÍAS QUE APARECEN EN EL INFORME. ESPAÑA: GRIFOLS, ROVI. EUROPA: SECTOR BANCOS.
La relajación de tipos impulsa las bolsas
Las bolsas celebraron con fuertes ganancias (en torno al +4% en Europa y +3% en EE.UU.) la posibilidad de que la Fed modere la subida de los tipos de interés tras la subida de tipos más leve de lo esperado en Australia y la retirada parcial del plan fiscal en R. Unido. En cuanto a la guerra hay rumores de que Bielorusia podría tener una participación más activa en la guerra. Así, todos los sectores del Euro STOXX presentaron ganancias, lideradas por Viajes&Ocio y Bienes de Consumo frente al peor comportamiento relativo de Inmobiliario y Utilities. Por el lado macro, en España el número de parados aumentó por primera vez en un septiembre desde 2012. Mientras, el Gobierno transferirá casi 2.900 M de euros al fondo estatal de pensiones por primera vez en 13 años y espera poder revalorizar las pensiones a la inflación en 2023. En cuanto al escenario macro espera crecer en 2022-23 un 4,4% y 2,1% (vs 4,3% y 2,7% anterior) con déficit fiscal del -5,0% en 2022 y que se acercaría al 3,0% para 2025. En EE.UU. el número de empleos vacantes mostró en agosto la mayor caída en 2 años y medio aunque sigue en niveles altos. Por el lado de la OPEP+ se barajan recortes de producción de entre 1 y 2 mb/d pero que podrían ser implementados de forma gradual.
Qué esperamos para hoy
Las bolsas europeas abrirían con tomas de beneficios de hasta el -0,5%. En estos momentos, los futuros del S&P cotizan con caídas del -0,4% (el S&P 500 terminó ayer con subidas del +0,2% con respecto al nivel al que estaba al cierre de las bolsas europeas). La volatilidad en EE.UU. bajó (VIX 29,28). Los mercados asiáticos cotizan con subidas (CSI 300 chino cerrado, Nikkei de Japón +0,5%).
Hoy reunión de la OPEC+. En la Eurozona el PMI de servicios final de septiembre. En España el PMI de servicios de septiembre. En EE.UU. el ISM de servicios de septiembre y la encuesta ADP de empleo de septiembre. En subastas: Alemania (1.500 M euros en bonos 2038).
EUROPA
SECTOR BANCOS
Según diferentes medios de prensa, el BCE, la EBA y el Banco de España estaría solicitando al sector máxima cautela a la hora de estimar las provisiones en un entorno de claros riesgos a la baja en el crecimiento unido a una elevada inflación. Es decir ponen de manifiesto que ante un recrudecimiento de la actual coyuntura económica si no se adopta una visión extremadamente cauta, el impacto positivo de la subida de tipos de interés podría no ser suficiente para compensar el mencionado menor crecimiento (que afecta a los volúmenes del crédito y a unas menores comisiones), unos costes de financiación al alza (tanto de depósitos como de deuda mayorista) y unos gastos de explotación de igual forma con presión alcista (por elevada inflación). Todo ello enmarcado en un repunte de la morosidad.
Noticia negativa, si bien en cierta manera esperada y recogida en estimaciones de consenso. En nuestra opinión, nada hace atisbar que el BDI’23 sea inferior a 2022. Es decir, el repunte súbito de los tipos de interés ha sido de tal magnitud en los bancos en cobertura (especialmente en los bancos italianos y españoles) como para compensar los riesgos conocidos a la baja. Recordamos aquí que por cada +100 p.b. de incremento de los tipos de interés, el M. Intereses se incrementa en un +15% a los dos años de repricing. Ello ya tendría en cuenta el mayor coste del pasivo (traspasado de depósitos inelásticos a plazo). Además, hay que tener en cuenta la mayor rentabilidad que obtendrían de la cartera ALCO (por mayores yields). De igual forma, numerosos bancos en cobertura tienen margen de maniobra en los costes, por las sinergias en su planes de reestructuración (tales son los casos de Caixabank, Unicaja e Intesa SanPaolo). Los niveles de morosidad en la banca española se mueven en 1S’22 en niveles de 3,85% (muy similar en UCG) pero lejos de los bancos franceses, nórdicos e ISP (12,5% de media ex Santander).
En conclusión el incremento de los tipos de interés por el momento darían cobertura a todos los riesgos bajistas del sector (incluso ofrecerían cobertura al impuesto del gobierno español en el caso de los bancos españoles). Nuestras principales apuestas serían CaixaBank, Bankinter y Unicaja en España seguidos de ING y BNP Paribas en Europa, dado que las incertidumbres asociadas a la política italiana nos hacen pensar que puedan terminar afectando a la ampliación de los diferenciales del bono soberano italiano y que termine por presionar a las cotizaciones.