INFORME DIARIO 20 MARZO (ANÁLISIS BANCO SABADELL)
COMPAÑÍAS QUE APARECEN EN EL INFORME. ESPAÑA: GRIFOLS, SACYR, TELEFÓNICA. EUROPA: SECTOR BANCOS EUROPA.
Semana de alta volatilidad
Semana de fuerte volatilidad marcada por los problemas de liquidez en los bancos regionales americanos y de Credit Suisse en Europa (donde finalmente el banco UBS acordó la compra de éste por más de 3.000 millones de euros) y las medidas de apoyo adoptadas a lo largo de la semana con la intención de minimizarlos. Mientras, el BCE subió como se esperaba los tipos de interés en +50 p.b. supeditando la próxima decisión a la evolución de la economía, de la inflación y al buen funcionamiento de los mecanismos de trasmisión monetaria. En este contexto, el Euro STOXX 50 concluyó la semana con caídas del -3,83%, el Dax terminó bajando -4,37% mientras que el Ibex 35 que concluyó con caídas del -6,00%. Los mejores sectores del Euro STOXX fueron Tecnología y Alimentación, mientras que Recursos Básicos y Bancos terminaron con el peor comportamiento relativo en la semana. Desde la macro, en la Eurozona la inflación final de febrero salió en línea con lo esperado. En Francia se vota hoy una moción de censura al gobierno que previsiblemente no saldrá adelante. En EE.UU. la producción industrial de febrero salió por debajo de lo esperado al igual que la Confianza de la Universidad de Michigan.
Qué esperamos para hoy
Las bolsas europeas abrirían con caídas cercanas al -1,0%. En estos momentos, los futuros del S&P cotizan con caídas del -0,1% (el S&P 500 terminó con caídas del -0,15% con respecto al nivel al que estaba al cierre de las bolsas europeas). La volatilidad en EE.UU. subió (VIX 25,50). Los mercados asiáticos caen (CSI 300 chino -0.41%, Nikkei de Japón -1,40%).
Hoy en Alemania y la Eurozona tendremos el ZEW de sentimiento económico de marzo. En EE.UU. la venta de vivienda de segunda mano de febrero.
EUROPA
SECTOR BANCOS EUROPA
Credit Suisse, UBS, el Banco Nacional Suizo (SNB) y Finma, el supervisor local, anunciaron sendos comunicados en el que se exponen las condiciones del acuerdo de fusión entre UBS y Credit Suisse (CS). Dado que ninguna de las dos compañías forma parte de nuestro universo de cobertura pasamos a detallar las condiciones de la operación: (i) Ecuación de canje de 1 acción de UBS por cada 22,48 acciones de Credit Suisse. Ello supone valorar a la entidad en unos 3.000 M CHF, esto es un c.-65% vs el cierre de CS del viernes. Supondría una afloración de un badwill de unos 32.000 M CHF en base a los FFPP de CS de diciembre’22 y se hace el bail in de los 16.000 M CHF de los instrumentos Tier 1. (ii) Para fortalecer la estabilidad del mercado financiero hasta que se complete la adquisición, el gobierno suizo estará proporcionando una garantía para la asistencia de liquidez adicional del Banco Nacional Suizo (SNB) a CS. (iii) Con el ánimo de reducir riesgos en UBS el gobierno también garantiza una línea de 9.000 M CHF para asumir potenciales pérdidas en la integración de determinados activos, si bien UBS respaldaría los primeros 5.000 M CHF. Junto con el capital aflorado por el bail in de los AT1, UBS contará así con 25.000 M CHF (a sumar al badwillI) para absorber los ajustes de primera integración. Además de esto, el gobierno garantizará el 50% de las pérdidas adicionales que pudieran aflorar en los activos no estratégicos. (iv) Se espera que la operación se cierre a finales de 2023, dado que entre otros aspectos necesita la aprobación de competencia y reguladores en todas las jurisdicciones. Se espera que acretiva para el accionista de UBS en 2027 y que el banco se encuentra bien capitalizado (CET1 13%).
Con todo, sería esperable máxima volatilidad en el mercado tanto por el lado de la renta variable como por la deuda. El aspecto positivo es la firmeza de todos los reguladores, supervisores y las entidades en alcanzar la viabilidad de la operación, si bien el plazo tan extenso para que se produzca la integración sigue generando incertidumbre.