SEMANAL MERCADOS: ACUERDO EE.UU./EUROPA - SECTORES BENEFICIADOS/PERJUDICADOS (ANÁLISIS BANCO SABADELL)
El acuerdo entre la UE y EE.UU. evita el peor escenario y los mercados se muestran complacientes. Aunque seguramente es el mejor acuerdo posible ahora, para Europa supondrá un deterioro adicional en crecimiento (con mayor desaceleración en 2S’25). Los países más afectados son Alemania y Francia por su exposición a la exportación de bienes a EE.UU. Por sectores sale beneficiado Industria (exención de aranceles a Aeroespacial) y mejora su situación Autos (rebaja de aranceles). Pendientes de clarificación, persiste la incertidumbre para Tecnología, Farma y Alimentación (bebidas alcohólicas). Por su parte, B. Consumo, Retail y Química empeoran algo vs situación actual. Por último, R. Básicos sigue en una mala situación (aranceles elevados). Para el resto no hay impacto, aunque puedan verse afectados indirectamente por ciclo o divisa.
Macro: En EE.UU. sorprendió la buena lectura del PIB 2T’25 por la resistencia del consumo privado y la caída en las importaciones. Para la próxima semana lo más importante serán los datos de empleo y los ISM de julio. En Eurozona el PIB 2T’25 también salió mejor de lo esperado. La semana que viene destacan PMIs de julio y ventas al por menor de mayo.
Crédito: Estrechamientos en las curvas mundiales después del cierre de diversos acuerdos comerciales con EE.UU. (y a pesar de ser más favorables para EE.UU.). Así la referencia a 10 años estadounidense terminó recortando c. -4,8 p.b. hasta el 4,34% a pesar de cierta subida post Fed (que mantuvo tipos y dio un mensaje hawkish) y de alguna mala acogida de las últimas subastas de bonos a 2 y 5 años. El movimiento en Europa fue más contenido, con Alemania relajando c. -1,0 p.b. a pesar de que el gobierno presentó un presupuesto muy expansivo. En crédito derivado, tanto el iTraxx Xover como el CDX HY$ se mantuvieron estables en mínimos.
Euro/dólar: El euro se depreció marcando 1,146 tras el anuncio del acuerdo comercial con EE.UU. Los datos macro en EE.UU. también fueron positivos, (confianza del consumidor del Conference Board) acelerando el movimiento.
Petróleo: Fuertes subidas en el Brent (+7,6%) ante las amenazas de D. Trump de imponer mayores restricciones al petróleo de Rusia en caso de no alcanzar un alto al fuego con Ucrania antes del 8 de agosto (poco probable). También ha advertido a la India que se enfrentará a sanciones si continúa comprando petróleo ruso. Aunque Trump ha sugerido que EE.UU. tendría capacidad para compensar la caída de producción de Rusia, parece poco probable, dado que están cerca de máximos de producción (en 13,4 M b/d) y Rusia bombea actualmente 9,35 M b/d, de los que exporta c.1,5 M b/d a India.