SEMANAL MERCADOS: CAMPAÑA DE RDOS. 4T’24 - DIFÍCILMENTE SERÁ UN CATALIZADOR (ANÁLISIS BANCO SABADELL)
Entramos en una campaña de Rdos. 4T’23 con bajas expectativas a ambos lados del Atlántico que difícilmente justificará alcanzar nuevos máximos en bolsas. No obstante, el contexto macro, el guidance negativo y las revisiones a la baja de BPA en el S&P 500 desde la última campaña apuntan a sorpresas más positivas en EE.UU. que en Europa, donde el ratio podría acabar nuevamente por debajo de la media con un deterioro adicional en ventas frente a 3T’23. Con todo, esperamos una aceleración en las revisiones a la baja de BPA’24 en Europa y todavía cierta estabilidad en el Ibex.
Macro: El repunte en la inflación de diciembre de Alemania (9/01: 3,7%), la fortaleza del mercado laboral americano (9/01: 216.000 empleos creados) y la sorpresa al alza en el dato de inflación de diciembre de EE.UU. (la general repuntó más de lo esperado y decepcionó la moderación de la subyacente) hacen más difícil ver recortes de tipos en mar’24 (probabilidad implícita 69% vs 98% en dic’23). La semana que viene destaca el PIB de China y las ventas al por menor y producción industrial de EE.UU.
Crédito: Repunte de rentabilidades soberanas desde inicio de año, tanto en euro como en dólar (toma de beneficios tras los estrechamientos de nov-dic’23), que ha motivado correcciones en crédito en IG y HY (muy modestas considerando el rally acumulado desde finales de oct’23). Sigue destacando el buen comportamiento de los spreads y la reducción de diferenciales pagados en el mercado primario (tradicional avalancha de emisiones en el mes de enero) con una demanda sólida. En doméstico, mala evolución de los bonos de Grifols por el informe de Gotham City Research, con caídas en precio en su emisión senior cupón 3,375% vto. 2028 de 91 a 85, dejando diferenciales en ASW de +431 p.b. frente a los 370 p.b. que cotiza el índice de crédito Bofa Corp. single B.
Euro/dólar: El euro se mantuvo dentro del mismo rango lateral de las últimas semanas entre 1,09/1,10. La reducción de las expectativas de inflación de la Fed de Nueva York y unas declaraciones dovish por parte de Bowman de la Fed (apreciador del euro), se vieron contrarrestadas por las mayores perspectivas de crecimiento en EE.UU. vs Eurozona (reflejadas en la revisión de estimaciones por parte del Banco Mundial). De cara a los próximos meses esperamos que continúe la apreciación progresiva del euro (en la medida en que esperamos que la Fed acabe bajando tipos antes que el BCE).
Petróleo (Brent -1,1% en la semana): Semana marcada por la rebaja de precios de Arabia Saudí, el incremento de producción de Rusia a pesar de las sanciones y el repunte de inventarios en EE.UU. que llevó a una caída de los precios frenada por los buenos datos macro en EE.UU. (empleo) y las distorsiones en la oferta por los ataques al tráfico marítimo en el Mar rojo.