SEMANAL MERCADOS: DISTORSIONES EN LOS SUMINISTROS: ¿QUÉ DICEN LAS COMPAÑÍAS? (ANÁLISIS BANCO SABADELL)
En los últimos días se han visto titulares destacando que los problemas logísticos habrían alcanzando su punto álgido y que el índice Baltic Dry (mide el precio medio del transporte marítimo de materiales) empieza a retroceder desde máximos. Si bien esto último es verdad (el índice cayó un -50% desde el 6/10) se mantiene un 200% por encima de sus niveles medios. Además, otros indicadores de precios vinculados a transporte de contenedores no están mostrando signos de relajación todavía.
Aunque tanto los precios del flete como la congestión marítima estén alcanzando picos, todavía se tienen que terminar de trasladar al resto de la economía (precios, producción, ventas, etc…) y además estos problemas en la logística no parece que se vayan a moderar rápidamente (la nueva ola de Covid-19 en Asia no ayuda). Según la última encuesta publicada por el Ifo alemán, los problemas de escasez de suministros en el sector retail se extenderán de media 10 meses.
Así, los sectores más afectados son concesionarios de coches, electrónica e informática (teléfonos, ordenadores, etc), electrodomésticos, muebles y comercio retail entre otros, mientras que en el sector manufacturero los que más acusan los problemas de productos intermedios (más de un 70% de media) son el sector del automóvil, el de equipos electrónicos, la maquinaria, química (plásticos, etc) y la producción de muebles.
Por sus comentarios en Rdos. o por la opinión de nuestros analistas, consideramos que, de las compañías en cobertura, las más afectadas en Europa serían: Volkswagen (en menor medida Daimler y BMW), Adidas , Nokia, Airbus, ASML, Ahold y en España Siemens Gamesa, Cie Automotive, Arcelor (y en menor medida Acerinox), y Solaria. Deutsche Post por el contrario se está beneficiando de la situación por la escasez de oferta en el transporte marítimo y aéreo.
Macro: En Eurozona la producción industrial de septiembre. En EE.UU. la producción industrial y las ventas al por menor de octubre.
Crédito: Los índices de mayor beta volvieron a liderar el mejor comportamiento semanal, así el AT1 Euro avanzó un +0,17% y el HY$ sector energía un +0,37%.
Divisas: El euro se depreció por debajo de 1,15 tras el dato de inflación en EE.UU. (por encima de lo esperado).
Materias Primas: La posibilidad de que EE.UU. no libere las reservas estratégicas sentó bien a los precios del petróleo (Brent +0,8%) que vuelven a aproximarse a máximos anuales.