SEMANAL MERCADOS: ELECCIONES EN ESPAÑA - MAYORES RIESGOS PARA BANCOS Y UTILITIES (ANÁLISIS BANCO SABADELL)
A falta del voto CERA, las elecciones generales de España terminaron con un congreso menos fragmentado, pero donde cualquier coalición requerirá el apoyo de varios grupos parlamentarios. A pesar de la victoria del PP de N. Feijóo (33,1%/136) sorprendió la resistencia del PSOE de P. Sánchez (31,7% voto/122 escaños) mientras que VOX de S. Abascal (12,4%%/33) y Sumar de Y. Diaz (12,3%/31) se reparten los extremos del tablero político.
Las principales líneas económicas de un gobierno de coalición entre PSOE-Sumar con el apoyo de los grupos nacionalistas catalanes y vascos (escenario más probable) serían: (i) el incremento del gasto publico, (ii) la potenciación de la Ley del Cambio Climático y nuevas infraestructuras ferroviarias. (iii) la subida impositiva y la creación de nuevos tributos (fiscalidad verde y gravámenes a las grandes fortunas). A ello se suma la presión en las cuentas que supondrá (iv) la revalorización de las pensiones al IPC incrementando por encima las mínimas y no contributivas. Por último, una (v) mayor rigidez laboral después de la subida del salario mínimo profesional y la reducción de la jornada laboral.
Los principales impactos sectoriales se darán en Utilities, ante la intención de intervenir el mercado mediando el impuesto de las ventas, y dando mayor soporte al desarrollo de las energías renovables en detrimento de la nuclear. En empresas, vendría bien a Acciona Energía y peor a Endesa. Y Bancos, en donde la mayor presión fiscal y un news flow menos favorable perjudicarían a las empresas más domésticas.
Macro: En la Eurozona PIB 2T’23. En EE.UU. los IMS de manufacturas y servicios de julio.
Crédito: Caída del IG$ (-0,15%), frente a las ganancias en el AT1 euro con un +0,35% (acumula un +3,75% en el año).
Divisas: Durante la semana el euro bajó, depreciándose hasta c. 1,10 dólares por euro, tras los peores datos macroeconómicos publicados en la Eurozona y pendiente de los bancos centrales.
Materias Primas: El Brent (+4,4%) alcanza los 83 d/b gracias al recorte de la OPEP+, la reactivación de la demanda de gasolina en EE.UU. y las expectativas de estímulo en China.