SEMANAL MERCADOS: GUERRA EN UCRANIA - SIN MUCHO IMPACTO EN EUROPA A PESAR DEL GAS (ANÁLISIS BANCO SABADELL)
La tensión entre Rusia y Ucrania se ha incrementado notablemente en las últimas semanas hasta el punto de no poder descartarse una acción militar por parte de Rusia para apoyar a las provincias separatistas del este y asegurar un mejor acceso a Crimea. Descartamos una intervención de EE.UU. o de la OTAN.
De momento el impacto de la incertidumbre geopolítica ha sido muy local (bolsa, mercados de deuda y divisa de Rusia y Ucrania). La capacidad para imponer sanciones a Rusia por parte de EE.UU. es relativamente limitada (con impacto reducido en algunos inversores en emergentes). El riesgo de un efecto económico más relevante estaría en el gas, no obstante, cabe destacar que en ningún momento durante toda la guerra fría Rusia dejó de atender sus compromisos de suministro de gas con Europa (dependencia mutua).
En cuanto al impacto en mercados, el análisis histórico confirma que episodios de tensión geopolítica en el este de Europa tendrían un efecto muy local. Destacan las fuertes correcciones en la bolsa rusa y en el rublo que además suelen anticiparse bastante (-21,6% y -5,8% respectivamente en últimos 3 meses). En Europa (Euro STOXX) el impacto es acotado y menos anticipado (+3,6% de media 3 meses antes vs +2% últimos 3 meses, -0,2% con el anuncio y -7,0% 6 meses después).
Más allá de la reacción de corto plazo esperamos que la evolución del índice venga marcada por los cambios de los Banco Centrales. El mayor impacto efecto en todo caso en sectores cíclicos value de beta alta como Bancos, Recursos Básicos o Energía, que acumulan importantes subidas en 2022. En materias primas, el gas cae -59% desde máximos de dic’21 gracias a las suaves temperaturas en Europa, aunque todavía está c.x3 sobre el precio medio desde 2016, y podría ser el que tuviera la reacción más violenta al alza, pero esta sería de corto plazo y tiene margen de subida sin afectar demasiado a las bolsas.
Macro: En Eurozona PMIs de enero. En EE.UU. primera lectura del PIB del 4T’21.
Crédito: Siguen las caídas, HY$ sector energía -0,46%, HY$ -0,63%, HY€ -0,73% y AT1 euro -0,76%.
Divisas: El euro se depreció hasta c. 1,13 desdibujando gran parte de la apreciación de la semana anterior ante la subida de los rendimientos de la deuda americana.
Materias Primas: Las referencias de la energía mantienen la escalada desde comienzos del año (Brent +4,5%). Caídas en los metales industriales tras la decepción en los datos de China y la apreciación del dólar.