SEMANAL MERCADOS: IMPLICACIONES DE LOS CONTAGIOS/CONFINAMIENTOS EN CHINA (ANÁLISIS BANCO SABADELL)
Desde mediados de febrero’22 China acumula más de 2 M de casos de Ómicron, ante lo cual ha confinado a la cuarta parte de su población (c. 40% PIB). Es poco probable que China abandone su política de “Covid cero” antes de fin de año por el coste humano que le supondría y por la celebración en otoño del comité quinquenal del partido del comunista, donde Xi Jinping renovará su mandado. Los confinamientos irremediablemente tienen implicaciones económicas. El FMI volvió a revisar la semana pasada su estimación de PIB’22 para China al 4,4% (las últimas estimaciones de analista publicadas apuntan a crecimientos incluso por debajo) vs c. 5,5% objetivo del gobierno chino. El impacto directo e indirecto sobre el crecimiento mundial se estima en –0,6 p.p. e incluso algo más sobre la UE.
El menor crecimiento de China estaría contribuyendo a contener la subida de las TIR a largo plazo (por subida de tipos y reducción del balance por parte de la Fed/BCE). En divisas también contribuye a retrasar/limitar cualquier recuperación del euro.
En bolsa, las malas perspectivas estarían en gran medida recogidas en la evolución de los índices chinos (valoración muy atractiva, CSI en neutral) ante lo que no se podrían descartar rebotes puntuales. En cuanto a sectores los impactos estarían en: (i) Aumento de las distorsiones de la cadena de suministros, que afecta sobre todo a Autos y Retail (vía electrónica de consumo), electrodomésticos y muebles y, en menor medida Química e Industriales. (ii) Exposición en ventas (directa o a turismo chino) donde sobresalen Unilever, Kering, Adidas, Airbus, BMW, Phillips y Danone. (iii) Correlación con metales industriales elevada y además con R. Básicos, Bancos, Industriales, Seguros y Construcción.
Macro: En Europa tendremos producción industrial de febrero. En EE.UU. atención a los datos del mercado laboral de abril.
Crédito: Mejor retorno total durante la semana en el crédito IG€ (+0,30%) e IG$ (+0,71%), frente a las caídas en HY y Emergentes.
Divisas: Durante la semana, continuó el movimiento depreciador del euro, marcando nuevos mínimos