SEMANAL MERCADOS: LA CRISIS ALIMENTICIA, CADA VEZ MÁS CERCA (ANÁLISIS BANCO SABADELL)
Turquía y Rusia han cerrado un principio de acuerdo para permitir la exportación de productos agrícolas a través del Mar Negro pero este difícilmente será respaldado por Ucrania y Occidente. Rusia y Ucrania producen c. 12% de las calorías cultivadas en el mundo y son actores clave en la producción de trigo, avena, maíz y aceite de girasol, donde Ucrania representa el 10%, 13%, 15%, y 50% de la cuota de producción mundial respectivamente. La FAO estima que, por la guerra, entre 23 y 25 M Tn de cereales se encuentran bloqueados en los puertos ucranianos. Así en lo que llevamos de año las materias primas agrícolas han subido un +25,3%, destacando el Trigo (+37%), Maíz (+25%) y el aceite de girasol (21%).
En nuestra opinión, no cabe esperar una solución rápida aunque se llegue a un alto el fuego en la guerra ya que serían necesarios 6 meses para desmilitarizar la zona y recuperar infraestructura dañada. Por otro lado, peligra la próxima cosecha ya que entre el 20% y el 30% de la tierra de cultivo de Ucrania (41,3 M de hectáreas) no se ha podido trabajar por la guerra, falta mano de obra y una gran parte de los silos se encuentran afectados o sin capacidad de almacenaje a lo que se sumará la menor producción esperada en Rusia por la escasez de mano de obra y la falta de químicos importados desde Occidente. Así, esperamos que los precios de las materias primas agrícolas se mantengan con tendencia al alza hasta finales de 2023. Esta situación contribuirá a desestabilizar a países emergentes como los del Norte de África y Oriente Próximo y eleva los riesgos de inflación para la Eurozona/España en 2023 en +1 p.p. para 2023.
En cuanto a renta variable, los sectores más impactados serían Alimentación, por la inflación de costes y presión en márgenes, y Hogar (Carrefour, Ahold, Kesko) por la pérdida de poder adquisitivo que favorece productos genéricos y de menos margen. En ambos sectores recomendamos infraponderar.
Macro: En Europa ventas al por menor de abril. En EE.UU. la reunión de la Fed de junio.
Crédito: Volvieron los retornos positivos en los bonos ligados a la inflación en euros (+0,33%), frente a las pérdidas en beta alta (HY$ -0,57% y AT1 -0,24%).
Divisas: Movimiento de ida y vuelta en el euro que alcanza otra vez niveles de 1,075 ante el miedo a un mayor tensionamiento monetario por parte de los bancos centrales.
Materias Primas: Los precios de la energía reaccionaron con fuertes subidas (Brent +6,3%) al acuerdo de la OPEP+ manteniendo a Rusia en el cártel.