SEMANAL MERCADOS: MID CAPS EE.UU. - CON POTENCIAL PARA SUBIR CON MEJORA DE DATOS MACRO (ANÁLISIS BANCO SABADELL)
El S&P 400 Mid, que en relativo al S&P 500 se sitúan en mínimos de los últimos 20 años, parecen comenzar a recuperarse ante la expectativa de una política arancelaria menos dura (el relativo vs S&P 500 o respecto a sus propias medias móviles anticipa una mejor evolución a futuro).
El índice de medianas ha acusado las dudas sobre el crecimiento en EE.UU., pero ya recoge un ratio de revisiones de BPA muy negativo para próximos meses. Además, vemos margen de recuperación en datos macro, lo que sería un catalizador. En términos de valoración cotiza a niveles atractivos vs S&P 500 sin tener los problemas de elevado endeudamiento de las Small.
Macro: En EE.UU. la confianza del consumidor de marzo decepcionó, mientras que los pedidos de bienes duraderos de febrero repuntaron por encima de lo esperado. La semana que viene conoceremos los ISMs y los datos de empleo. En Eurozona el PMI manufacturero salió mejor y el de servicios peor, ambos de marzo. La semana que viene destacan la inflación de febrero, y los índices de sentimiento económico y confianza del consumidor de marzo.
Crédito: Las rentabilidades soberanas europeas se mantuvieron estables en la semana (a excepción de la italiana, que sufrió ampliaciones). Aun así, tuvimos retornos ligeramente negativos en casi todos los índices de crédito. En contado el IG€ (-0,06%) y el IG$ (-0,36%) estuvieron más presionados por el lado de los spread ante la incertidumbre de cara lo que pueda ocurrir con los aranceles el 2 de abril. Destaca en soberanos los mejores retornos en los índices de bonos de gobierno ligados a la inflación, especialmente en $, con ganancias de +0,36% en la semana (+1,42% en el año). Por clase de activos y tras semanas volátiles, en financieros predominaron los estrechamientos tanto en el tramo senior como en subordinados. En corporativos, los híbridos de Bayer sufrieron ampliaciones de +9 p.b. tras una nueva indemnización millonaria por el caso glifosato, frente a los estrechamientos en sectores como Utilities y Energía.
Euro/dólar: El euro se depreció hasta niveles de 1,075 en parte lastrado por una ligera mejoría en los datos macro en EE.UU. y las declaraciones de A. Goolsbee (Fed de Chicago) respecto al repunte de las expectativas de inflación y advirtiendo que las bajadas de tipos se pueden retrasar mucho.
Petróleo: Subidas en el barril de Brent (+3,6%) después de que D. Trump amenazase con imponer aranceles del 25% a los países que adquieran petróleo de Venezuela (tanto de forma directa como indirecta), lo que podría retirar c. 300.000 b/d del mercado. Actualmente las exportaciones de petróleo de Venezuela se dirigen principalmente a EE.UU., España, India y China. Por otra parte, el enfrentamiento dialéctico entre EE.UU. e Irán sigue adelante.