SEMANAL MERCADOS: MÁS SUBIDAS DE SALARIOS EN 2023 Y RIESGO DE DECEPCIÓN EN MÁRGENES (ANÁLISIS BANCO SABADELL)
Hasta el 3T’23 la inflación en la Eurozona seguirá bajando de forma clara por debajo del 3,0%, pero la moderación en la subyacente será mucho menor. Así, aunque el BCE suba tipos hasta el 3,5%, el tipo real seguiría siendo negativo. Por otro lado, los salarios en la Eurozona ya muestran signos de contagio por la elevada inflación y cabe esperar que esto se acentúe en 2023. De cara a 2023, la necesidad de recuperar poder adquisitivo junto con tasas de inflación todavía elevadas y una tasa de paro en mínimos históricos apunta a unos costes laborales subiendo a un ritmo de c. 4,0%.
Así, tras haber alcanzado máximos en 2021, esperamos que los márgenes del Euro STOXX vuelven a verse presionados a la baja en 2023 sobre todo por los costes laborales, además de los financieros. Por sectores, los mayores incrementos en costes laborales en 2022 se han registrado en financieros, farma, hostelería/restauración, recursos básicos y aerolíneas y de cara a 2023 cabe esperar un comportamiento similar teniendo en cuenta los niveles de actividad sectorial. Con esto, vemos los mayores riesgos de decepción en márgenes en Financieros, Ocio, Industria, Tecnología, Media/Telecomunicaciones y Retail. A pesar de tener todos estos sectores una razonable capacidad de trasladar costes, a excepción de R. Básicos, el consenso espera fuertes mejoras en márgenes para 2023.
Lo anterior, junto con otros factores como la apreciación del euro, avalan nuestra expectativa de revisión a la baja de BPA en Europa (BPA’24 BSe > -20% por debajo de consenso en Euro STOXX 50 e Ibex) y nuestra cautela respecto a evolución de las bolsas a corto plazo. Entre los sectores en sobreponderar, Tecnología y Retail son las que mayor riesgo presentarían en márgenes, mientras que seguiríamos cómodos con la recomendación de neutral en Financieros, Media/Telecos y de infraponderar Ocio, R. Básicos e Industria.
Macro: Eurozona: PMIs de enero. En EE.UU. el ISM manufacturero y de servicios de enero.
Crédito: Retornos semanales positivos apoyado en unas rentabilidades soberanas estables (IG y HY dólar +0,18%).
Divisas: A la espera de la reunión de los Bancos Centrales (BCE y Fed) de la próxima semana, el euro se apreció marcando máximos c. 1,093 dólares/euro.
Materias Primas: El Brent (+1,3%) continúa avanzando gracias a la reapertura de China y la expectativa de que la OPEP+ mantenga cuotas el 2 de febrero.